jueves, 21 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia

Hola compañeros, como lo dije en la presentación inicial, dentro de mi perfil, inicialmente estudié la Licenciatura en Sistemas de Computación Administrativa, después estudié una segunda carrera: Contador Público, la necesidad de crecer como persona y profesionista me llevó a estudiar la Maestría en Informática Administrativa y una segunda como Experto Universitario en Administración de la Educación.

Mi ingreso a la docencia fue gracias a uno de los maestros que tuve en la primera carrera que estudié y cuando cursaba apenas el cuarto semestre, el me invitó a dar clases a una de las escuelas mas reconocidas aquí en Mazatlán, lleva el nombre de Instituto Cultural de Occidente, yo lo acepté porque durante mi trayecto por la preparatoria, yo había sido monitor de algunos de mis compañeros, entre mis funciones estaban el dar clases a los alumnos que lo requerían en algunas materias y esto me había gustado, de lleno entré a darle clases a alumnos de segundo y tercer año de preparatoria, era algo inusual ver a un maestro que apenas le llevaba a los alumnos tres años a lo sumo, pero fue ahí donde encontré mi verdadera vocación, hasta la fecha agradezco a mi maestro la oportunidad porque me sigo dedicando a la docencia, ahora si porque es la actividad que mas me llena como persona y como profesionista, dentro del instituto fui creciendo como docente y aparte de dar clases hacia los sistemas informáticos que se iban ocupando, por lo que complemente mi crecimiento docente con el de mi profesión.

Al paso del tiempo y por convicción propia revalidé las materias que se me permitieron e ingrese a estudiar mi segunda carrera, convencido de que complementaba en mucho a la primera, pero siempre dedicado a la docencia como actividad preponderante, inclusive la necesidad por estudiar una maestría fue debido a que sentí que debía de darle a mis alumnos algo mas que los ayudara a crecer y a que salieran mejor preparados y de paso me permitía a mi seguir creciendo en el ámbito profesional, hace dos años tuve la oportunidad de estudiar la segunda maestría que empezó como diplomado pero que la SEP decidió por el número de créditos y su contenido subirla a maestría, siempre y cuando la terminaras en tiempo y con buenas notas.

El ser docente para mi es una actividad que me complementa como persona, si bien tengo otras actividades y responsabilidades, la docencia siempre ha sido mi motor y motivación profesional, realmente lo disfruto y me enorgullece ver como mis alumnos siguen creciendo y al paso de los años me los encuentro y en la mayoría de las veces me dan las gracias y felicitan por mi labor con ellos, esta es una de las mayores satisfacciones que he tenido a lo largo de mis 22 años de docente.

Sin embargo algo que siempre me ha preocupado y que me desalienta, es el encontrarme compañeros docentes que frustrados dan clases porque no pueden hacer otra cosa distinta, esto lo transmiten y tanto ha llegado a ser que en algunos casos denigran esta profesión y la convierten en algo que nos afecta a los demás, mas aun, el hecho de que afecten a los alumnos que son los que menos deben de pagar por cosas como estas, han hecho que inclusive en algunos casos el respeto hacia el docente se halla perdido.

Pudiera escribir todo el día sobre mi labor docente, pero debo restringirme, sin embargo en mi caso particular siempre he podido combinar actividades propias de mis estudios con la que concibo como la principal (y no por ingresos) la docencia y esto me ha permitido transmitir mi experiencia profesional a los alumnos que tienen alguna inclinación o gusto por la información que manejo de manera profesionalmente.

Mi aventura de ser maestro

Una vez que leí el texto "La aventura de ser maestro", puedo darme cuenta una vez mas que las dificultades por las que pasamos todos aquellos que no estudiamos de manera directa esta profesión, son muy similares, al leer el pasaje donde expone el autor el primer día de clases, recordé de manera automática mi primer día y yo también sentía esa ansiedad que trataba de cubrir con una falsa seguridad, haciendo parecer que tenía el dominio y conocimiento de todo. Mas aún logre entender como fui forjando mi identidad como maestro, y llegue a la conclusión de que, sin ser un producto terminado, logré consolidar un buen repertorio pedagógico, mismo que sigo haciendo crecer debido a mi constante necesidad por renovarme pedagógicamente; pude verificar el proceso por el que todos pasamos en donde nos convertimos de alumnos a maestros, siempre bajo un prototipo inicial, que después mejoramos y seguimos cultivando, se identifica plenamente la importancia de la disciplina, pero el mismo tiempo se logra la interacción efectiva con los alumnos en un marco de respeto y armonía.
Podemos identificar que la profesión que escogimos no es nada fácil, a pesar de lo que pueda parecer y de la idea que muchos pudieran tener, el ser docente es una verdadera vocación y mas aun cuando queremos ejercer una docencia de humanidad, concientes siempre de la responsabilidad y del compromiso que adquirimos con nuestros alumnos y por ende con la sociedad misma.

Los saberes de mis estudiantes

Una vez realizada la encuesta para saber cuantos de mis estudiantes manejan Internet y de ellos cuales podían ser ubicados en cada una de las clases que maneja el andamio cognitivo, puedo decir que todos de alguna manera han utilizado y utilizan el Internet para varias cosas, el 80% de ellos mencionan que la utilizan para obtener información, música fotos y video, sin embargo parte de ellos también la ocupan como espacio social de acción individual y colectiva ya que el 60% del total mencionan que lo han ocupado para ello.
Al ver esto lo que hice fue ser mas específico y empecé a preguntar por cosas que aunque pertenecen a alguna de las dos clasificaciones podían identificarse mas claramente, entonces pregunté quien sabia que era y quien sabia crear un blog, podcast, videocast o bien quien había tenido una intervención en una Wiki para enviar o mejorar algo, fue después de esto que pude organizarme para sacar provecho de los conocimientos de los alumnos y aplicarlos dentro del aula; empecé por sacar provecho de lo que todo mundo sabía utilizar, así pues empezamos a utilizar el Internet para sacar información sobre temas específicos y luego utilizando el chat pudieran hacerlo llegar a sus compañeros, compartiendo escritos e informes que ellos mismos hicieron sobre los temas en donde bajaron imágenes y videos relacionados al tema, después de esto uno de los alumnos que ha comprado varias cosas por Internet nos dio las ventajas de ello y nos expuso como realizar de manera confiable este proceso. Después de esto solo nueve alumnos de los veinticinco de mi clase habían creado un blog, entonces ellos realizaron una presentación de cómo hacerlo y nos la expusieron a los demás, otros dos mas lograron una excelente presentación sobre el uso de podcast con el uso de sus propios ipods y por último se hicieron unas intervenciones el Wikipedia, editando algunos conceptos para mejorarlos. Todo lo anterior lo hicimos dentro del laboratorio e inclusive pedimos la autorización para quedarnos después de clases a realizar algunas actividades, lo que los alumnos hicieron con gusto por el hecho de aprender algo que les va a servir en su vida cotidiana.
Después de todas las actividades les di a conocer los videos de Jordi Adell y los dos que hablan sobre la Web 2.0, eso les dejo un excelente sabor de boca, me hicieron varias preguntas intrigados y llegamos a conclusiones grupales muy interesantes, sobre todo amplió la perspectiva de la mayoría de los que ahí estábamos.