jueves, 2 de julio de 2009

Concepciones de aprendizaje que nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y porque.

Con el objetivo primordial de subsistir en un mundo globalizado, México implementa (al igual que los países desarrollados), el enfoque de competencias para hacer frente al tan difícil y cambiante mercado de trabajo; bajo la premisa de la creación de recursos humanos acordes a las necesidades de las sociedades actuales, no limitadas por las fronteras de un municipio, estado o país, sino como parte de un conglomerado de naciones que imponen estándares de capacitación y formación para el trabajo y que responden a la competitividad generada entre las naciones, esto en virtud de asegurarse un lugar en los mercados de productos y servicios a comercializar, que tiene su sustento en el efecto principal de la liberación de las barreras arancelarias y los tratos de libre comercio que se dieron y se siguen dando entre las naciones del mundo; México se ve en la necesidad de implementar un modelo que responda a las necesidades actuales del sector productivo, el cual requiere de trabajadores con mayor capacidad para la movilidad y un mayor poder de adaptación a los actuales cambios económicos, sociales y políticos que ya no son de cada país, sino que impactan a cada país pero que son de magnitud mundial, (tal es el caso de la crisis económica que actualmente estamos viviendo).

Tomando en cuenta las premisas antes citadas y que dan forma a este enfoque, y con el referente del escrito “Concepciones de aprendizaje” del autor Pere Marqués, puedo decir lo siguiente: No se puede entender el modelo basado en competencias tomando en cuenta solo una concepción de aprendizaje, en mi particular punto de vista toma algo de la mayoría de las concepciones, claro existen algunas que se ajustan mas que otras, pero no por eso podemos ignorar los elementos de todas las que de alguna manera aportan algo a este enfoque; de esta manera podemos concluir que de la perspectiva conductista se acopla, al enfoque de competencias, el condicionamiento operante, que es una de las leyes que lo fundamenta, esto desde el punto de vista de que el modelo en algunas de las competencias que maneja en la formación de los estudiantes, requiere de la utilización de mecanismos de estímulo-refuerzo, bajo la premisa de que las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas, esto en algunos de los casos se aplica de manera contundente dentro del modelo. Si hablamos de la teoría del procesamiento de la información, tenemos que uno de las fases que la fundamenta es la captación y filtro a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, a esto fundamenta la contextualización de contenidos, que es elemento fundamental del modelo basado en competencias. Del aprendizaje por descubrimiento, seguimos manejando el concepto de contextualización, ya que esta fundamentada por la experimentación directa, transfiriendo conocimientos obtenidos a situaciones diversas, el aprendizaje por penetración comprensiva en donde el alumno a base de experimentación, descubre y comprende lo que es relevante, llegando a la práctica de inducción en donde pasa de lo concreto a lo abstracto. Del aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, podemos encontrar varias partes congruentes con este enfoque de competencias, entre las que mas destacan y que son parte fundamental de esta concepción de aprendizaje están las condiciones que maneja para que se de dicho aprendizaje, siendo estas: la significabilidad lógica, la significabilidad psicológica y la actitud activa y motivación, por otra parte esta el círculo espira de conocimientos, en donde se determina la relación de conocimientos nuevos con los saberes previos, utilizando para ello organizadores, llegando siempre a la contextualización del conocimiento, esto es a la aplicación de estos de manera que se sientan y vean útiles por parte del educando, como podremos observar la totalidad de los fundamentos del aprendizaje significativo, repercuten de manera directa en este modelo educativo. Otro de las concepciones que de gran manera se acopla a este modelo y es congruente con el, es el constructivismo, gran parte de este enfoque esta basado en los preceptos que lo fundamentan y le dan vida, de esta manera la existencia de los estadios del desarrollo que cognitivo que maneja se aplican en el modelo de competencias, toda vez que la actividad es el factor mas importante para el desarrollo de la inteligencia, la interacción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio es otro de los elementos que dan vida a las competencias mismas, la transformación en la que fundamenta el concepto de aprendizaje se acopla de manera perfecta a la generación y adquisición de competencias en un alumno. Por último si llegamos al Socio-constructivismo, podemos observar que también tiene elementos que soportan el enfoque de competencias que se esta imponiendo como modelo educativo, que forme individuos capaces de responder de manera eficaz y eficiente a la actual sociedad globalizada y globalizadora en la que se desenvuelve, si vemos los preceptos en que se fundamenta encontramos varias partes en las que el concepto de aprendizaje se encuentra con el enfoque de competencias, de esta manera la importancia que le da a la interacción social es relevante, ya que maneja el contexto como parte fundamental del proceso de aprendizaje y este contexto no es individual, esta dentro de una sociedad que interactúa de manera directa con el individuo, pasando por conceptos de suma importancia para la educación que actualmente necesitan tener los educandos de todos los niveles, mas aun del medio superior y superior que es el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que van a dotar de elementos que el alumno aplicará el resto de su vida dentro de su vida personal y laboral.

Como se podrá observar en mi opinión personal el modelo de competencias no esta “casado” ni basado en solo una concepción del aprendizaje, recoge elementos de varias teorías que se han desarrollado a través de varios años y aplica lo mejor de cada una de ellas, siempre con la finalidad última de dotar a los educandos actuales de los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para poder competir con personas y empresas con filosofías, costumbres y pensamientos muy diferentes, pero siempre con la mira de llegar a obtener una mejor calidad de vida, como seres humanos y como integrantes concientes de una sociedad multicultural y en constante cambio.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente no, el aprendizaje es algo tan complejo que no basta con tan solo medirlo, sea cual sea, el método que para este efecto se utilice. Si nos vamos a las nociones de aprendizaje comunes entre la sociedad actual, podemos observar de manera general que por aprendizaje se entiende la incorporación de contenidos provenientes del exterior, donde el educando es quien incorpora dichos contenidos, pero si nos adentramos al concepto mismo y a lo que implica el proceso de aprendizaje, encontramos que esta concepción deja fuera al ser humano en cuanto a que del el depende su proceso de autoconstrucción, dejando de lado el fundamento real del aprendizaje mismo, que es la modificación personal y estructural del individuo como consecuencia mismo de ese aprendizaje.

Debemos de comprender y estar concientes, sobre todo como docentes, que al aprender el ser humano se transforma ya que es en base a esto que el educando opta por una forma concreta de la realidad del mundo y de si mismo dentro de el.

Si hablamos de aprendizaje significativo tenemos entonces que la medición queda aun mas lejana de la realidad, ya que logramos que un aprendizaje sea significativo para el estudiante cuando los contenidos nuevos son asimilados por éste a los contenidos que ya tiene definidos y que son propios del sujeto, por otro lado estos contenidos son para el alumno necesarios para el desarrollo de si mismo e inclusive para su misma sobrevivencia.

Otro concepto fundamental y que ha provocado mucha controversia educativa, es el de aprendizaje situado, mas aun cuando hablamos en términos de competencias, ya que como docentes restringimos el concepto de situar el aprendizaje a un lugar en concreto y esto no es suficiente para lograr la plena comprensión del concepto, hablar de situar el aprendizaje involucra otras realidades que deben ser consideradas.

Todo lo anterior demuestra de manera fehaciente que el aprendizaje por si mismo no puede ser medido en base a unas preguntas o propósitos de algunos contenidos específicos, cuando logramos entender el concepto real de aprendizaje y lo que este proceso involucra dentro de la persona, nos damos cuenta de que sería casi imposible medirlo y mas aun cuando nos restringimos a contenidos o preguntas específicas; podríamos lograr algo mas eficaz cuando llevamos a la práctica docente la preocupación por escuchar a nuestro alumnos y en base a esto responder, lo mas cercano posible, a las necesidades cognoscitivas de cada estudiante , tomando en cuenta la experiencia que el docente tiene para contextualizarlo.