Definitivamente no, el aprendizaje es algo tan complejo que no basta con tan solo medirlo, sea cual sea, el método que para este efecto se utilice. Si nos vamos a las nociones de aprendizaje comunes entre la sociedad actual, podemos observar de manera general que por aprendizaje se entiende la incorporación de contenidos provenientes del exterior, donde el educando es quien incorpora dichos contenidos, pero si nos adentramos al concepto mismo y a lo que implica el proceso de aprendizaje, encontramos que esta concepción deja fuera al ser humano en cuanto a que del el depende su proceso de autoconstrucción, dejando de lado el fundamento real del aprendizaje mismo, que es la modificación personal y estructural del individuo como consecuencia mismo de ese aprendizaje.
Debemos de comprender y estar concientes, sobre todo como docentes, que al aprender el ser humano se transforma ya que es en base a esto que el educando opta por una forma concreta de la realidad del mundo y de si mismo dentro de el.
Si hablamos de aprendizaje significativo tenemos entonces que la medición queda aun mas lejana de la realidad, ya que logramos que un aprendizaje sea significativo para el estudiante cuando los contenidos nuevos son asimilados por éste a los contenidos que ya tiene definidos y que son propios del sujeto, por otro lado estos contenidos son para el alumno necesarios para el desarrollo de si mismo e inclusive para su misma sobrevivencia.
Otro concepto fundamental y que ha provocado mucha controversia educativa, es el de aprendizaje situado, mas aun cuando hablamos en términos de competencias, ya que como docentes restringimos el concepto de situar el aprendizaje a un lugar en concreto y esto no es suficiente para lograr la plena comprensión del concepto, hablar de situar el aprendizaje involucra otras realidades que deben ser consideradas.
Todo lo anterior demuestra de manera fehaciente que el aprendizaje por si mismo no puede ser medido en base a unas preguntas o propósitos de algunos contenidos específicos, cuando logramos entender el concepto real de aprendizaje y lo que este proceso involucra dentro de la persona, nos damos cuenta de que sería casi imposible medirlo y mas aun cuando nos restringimos a contenidos o preguntas específicas; podríamos lograr algo mas eficaz cuando llevamos a la práctica docente la preocupación por escuchar a nuestro alumnos y en base a esto responder, lo mas cercano posible, a las necesidades cognoscitivas de cada estudiante , tomando en cuenta la experiencia que el docente tiene para contextualizarlo.
Debemos de comprender y estar concientes, sobre todo como docentes, que al aprender el ser humano se transforma ya que es en base a esto que el educando opta por una forma concreta de la realidad del mundo y de si mismo dentro de el.
Si hablamos de aprendizaje significativo tenemos entonces que la medición queda aun mas lejana de la realidad, ya que logramos que un aprendizaje sea significativo para el estudiante cuando los contenidos nuevos son asimilados por éste a los contenidos que ya tiene definidos y que son propios del sujeto, por otro lado estos contenidos son para el alumno necesarios para el desarrollo de si mismo e inclusive para su misma sobrevivencia.
Otro concepto fundamental y que ha provocado mucha controversia educativa, es el de aprendizaje situado, mas aun cuando hablamos en términos de competencias, ya que como docentes restringimos el concepto de situar el aprendizaje a un lugar en concreto y esto no es suficiente para lograr la plena comprensión del concepto, hablar de situar el aprendizaje involucra otras realidades que deben ser consideradas.
Todo lo anterior demuestra de manera fehaciente que el aprendizaje por si mismo no puede ser medido en base a unas preguntas o propósitos de algunos contenidos específicos, cuando logramos entender el concepto real de aprendizaje y lo que este proceso involucra dentro de la persona, nos damos cuenta de que sería casi imposible medirlo y mas aun cuando nos restringimos a contenidos o preguntas específicas; podríamos lograr algo mas eficaz cuando llevamos a la práctica docente la preocupación por escuchar a nuestro alumnos y en base a esto responder, lo mas cercano posible, a las necesidades cognoscitivas de cada estudiante , tomando en cuenta la experiencia que el docente tiene para contextualizarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario